Saltar al contenido

Parque Matarredonda

image002

Es tal vez la rana más común en la sabana de Bogotá, endémica de la cordillera Oriental con una amplia variación en la coloración. Su tamaño es usualmente de 4-7 cm de longitud y tienen ausencia completa de membranas entre los dedos de las manos. En el día ocasionalmente se encuentra en piedras o sobre el musgo y en la noche es común encontrarla en charcos y pantanos.

 Las hembras depositan una gran cantidad de huevos envueltos en una especie de gelatina, sobre el agua de los charcos, los cuales eclosionan posteriormente en renacuajos de color verde oliva que pueden alcanzar un gran tamaño. Los renacuajos se encuentran en aguas tranquilas, son grandes, de cuerpo gordo y de color negro.

image006

Especie de anfibio que cuenta con una coloración negra a lo largo de su cuerpo y líneas longitudinales rojas o naranjas. Tienen un tamaño promedio de 6.9 cm. Esta especie tiene la capacidad de regeneración de su cola lo cual representa una ventaja como escape ante predadores. Es de hábitos nocturnos, se alimenta principalmente de pequeños invertebrados como gusanos de tierra, moscas, escarabajos, grillos, arañas y termitas. Su hábitat es el de bosque nublado sobre las hojas caídas o sobre arbustos y vegetación herbácea

image009

Su rasgo físico más representativo es su larguísima cola, la cual puede alcanzar los 13 cm de longitud en los machos. La cola de las hembras tiene un tamaño mucho más corto entre 4 a 6 cm de longitud.

Suelen alimentarse del néctar de las plantas y viven en los bosques húmedos y de montaña del interior de Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.

image012

Cuerpo de agua dulce ubicado en el Páramo de Cruz Verde a una altitud de 3.420 m.s.n.m. en donde nace el Río Teusacá y desprenden varios hilos de agua. Es conocida como una de las 5 lagunas sagradas del corredor biológico de Cundinamarca, ya que en ella los muiscas realizaban rituales de agradecimiento y pagamentos a la madre naturaleza.

Al mismo tiempo es productora de agua y hogar de especies únicas de flora y fauna como los patos canadienses en época migratoria.

image015

Corriente de agua dulce que nace de las Lagunas de Peña Azul y Tanavista, convirtiéndose en una de las quebradas principales del Páramo del Verjón denominada Quebrada Blanca.

Su nombre acude en homenaje a la abuela Gabriela  González quien fue habitante, cuidadora y propietaria campesina de esta zona de páramo.  Las Cascada de la Abuela hacen parte de la historia y tradición de Matarredonda.

image003

Es un arbusto que alcanza entre 0,5 y 2 metros de altura, nativa de los Andes, y puede ser encontrada en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela entre los 1750 y los 3700 m s. n. m. Se le conoce como pegamosco, pegajosa, angucho, carbonero.  Las hojas son coriáceas, planas o revolutas. Las flores son vistosas de color rojo, presentan anteras pendiculares y están cubiertas de una resina, la cual le sirve para atrapar insectos. Los frutos son cápsulas globosas de color marrón.

image006

Plantas gigantes que miden hasta 1 metro. Las hojas son numerosas y están dispuestas en una roseta en la base, son alargadas, gruesas, con tintes de color café rojizo, con grandes espinos negros en los bordes. La inflorescencia es alta, erguida, de más de 1 metro, densamente cubierta de pelos lanosos blancos. Las flores miden hasta 2 cm de largo, son de color azul verdoso claro y son el alimento del oso de anteojos. Los frutos son cápsulas globosas, secas y que eventualmente se abren.

image008

Las plantas de este género son hierbas que generalmente forman rosetas y/o cojines sin tallos muy elevados, con pelos en las hojas y con las flores muy modificadas formando inflorescencias, generalmente redondeadas, en el ápice de los ejes que las sostienen.

Tienen aproximadamente 30cm de diámetro y el agua que van recolectando se convierte en una especie de gel humectante que se conserva dentro de la misma.

image012

Es considerado desde la época de la colonia como una vía de comunicación entre regiones. Este está conectado con el municipio de Choachí, la Sabana de Bogotá y los Llanos Orientales. Gracias a esta vía de acceso antigua realizada manualmente y construida de pierda, fue posible el intercambio de alimentos, transporte animal y humano tanto de muiscas como de los campesinos de la zona hace aproximadamente 200 años.

image014

Son plantas nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Poseen un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas muertas a lo largo de éste, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas. Cumplen una gran función en los páramos de absorber el agua de las neblinas y conservarla. Los frailejones tienen una característica básica de crecer un centímetro cada año.